Bautizada en esta parroquia el 10 de febrero de 1588, hija de Miguel Ximénez y de su mujer, Isabel Gallega. Ofició la ceremonia el Padre Francisco Nieto.
No había cumplido los 9 años cuando oyó que un joven del pueblo le pedía en matrimonio a su padre. Ella quería dedicar su vida a Dios y con ayuda de una vecina huyó a Toledo, alojándose en casa de unos conocidos de esta, muy piadosos. Tras 8 años al servicio en esa casa, ingresó en el Colegio Silíceo, Colegio de Doncellas Nobles de Toledo en diciembre de 1604. Casi 4 años después, el 8 de septiembre de 1608, Juana fue admitida en el convento de Santa Isabel de los Reyes. No pudo vestir el hábito de novicia formalmente, dado que no podía entregar la dote necesaria al convento. Ella lo vistió por devoción, guardando los votos como las demás.
En Filipinas solicitaban la apertura de un convento de clarisas, y las Patentes precisas se leyeron en el convento el lunes 27 de abril de 1620, ese mismo día se dio el Hábito como novicia a Juana de San Antonio, entregándole el velo blanco. Llevaba en el convento 12 años. Sor Jerónima de la Asunción la aceptó en el grupo para viajar a Manila. Salieron el 28 de abril, llegaron a Córdoba, después a Sevilla, en esta última ciudad un joven Diego Velázquez pintó dos cuadros de la madre Jerónima, para el convento de Santa Isabel. Uno de ellos podemos verlo porque lo adquirió en 1944 el Museo del Prado. Las monjas toledanas querían conservar la imagen de la madre Jerónima, a la que veneraban y tenían por santa. Posteriormente se le añadió a los cuadros la siguiente leyenda: «Este es verdadero retrato de la Madre Doña Jerónima de la Fuente, Religiosa del Convento de Santa Isabel de los Reyes de Toledo, Fundadora y primera Abadesa del Convento Santa Clara de la Concepción, de la primera regla, de la Ciudad de Manila en Filipinas. Salió a esta fundación a la edad de 66 años. Martes veintiocho de Abril de 1620. Salieron de este convento en su compañía la madre Ana de Cristo y la madre Leonor de San Francisco, religiosas, y la hermana Juana de San Antonio, novicia. Todas personas de mucha importancia. Para tan alta obra«. En ambos cuadros pintados por Velázquez figura el nombre de Sor Juana de San Antonio.
Desde Cádiz embarcaron rumbo a México, donde pasaron varios meses. Cruzaron el país, hasta poder viajar en el Galeón de Manila, desde el puerto de Acapulco, hasta Filipinas. Llegaron a su destino el 5 de agosto de 1621. En Sampaloc, el 8 de septiembre de 1621, Sor Juana de San Antonio, la primera novicia de la Fundación en el continente de Oceanía, en las islas Filipinas, profesó como monja clarisa, con 33 años.
Como Santa Teresa de Jesús, Sor Juana fue una gran escritora mística. Ha dejado un torrente literario: «Vida y escritos de Sor Juana de San Antonio», año 1.627 ( 512 folios); “Noticias de la Verdad «, Tomo I , II y III, año 1.629 ( 470 folios – 362 folios – 325 folios). En la Biblioteca Nacional se halla «Revelaciones», año 1629 (544 folios), y en el Convento de Santa Isabel otro manuscrito de «Revelaciones», años 1636-1641.
Se conservan dos cartas de Sor Juana de San Antonio, a su Comunidad toledana, escritas por ella misma. Una de 1653 y otra de 1658, siendo ella Abadesa en Manila.
D.E.P. una ilustrísima e ilustrada hija de Chozas de Canales, que cruzó el Océano Atlántico y después el Océano Pacífico, viviendo en 3 continentes, y dedicando su vida a Dios. Falleció el 15 de julio de 1661, con 73 años, en Manila, Islas Filipinas.
Dori Rodríguez 08-09-2024



De interés:
- Muy próximo al lugar donde se encuentra la Pila Bautismal de granito, se colgó el cuadro, con un breve resumen de la vida de Sor Juana de San Antonio, el 23 de diciembre de 2024, en la iglesia Parroquial de Chozas de Canales (Toledo). Justo en frente, el mismo día se colgó también el de Fray Miguel Antón.
- Fue bautizada en la Parroquia de Santa María Magdalena, en la localidad donde había nacido, Chozas de Canales (Toledo), el 10 de febrero de 1588.
- Sor Juana de San Antonio, misionera en Oceanía
- Todos los caminos me llevaban a Sor Juana de San Antonio

