Carlo Acutis, un ciber santo, a las puertas de su canonización

No deja de sorprenderme la vida y obra de este jovencísimo santo. Me unen a él muchísimos hilos. Me enteré de su vida y milagros, cuando estaba atenta a la beatificación de Fray Miguel Antón (Fray Miguel Añón, que llaman en América, mi paísano), uno de los 5 Mártires de Georgia. Y ahora en mi Parroquía madrileña, la de María Virgen Madre, se venera ya una reliquia de este santo adolescente, que fue enterrado en pantalones vaqueros y zapatillas deportivas, tal y como vestía cuando vivió. Lo tercero que me une a él, es el hecho de que haya sido nombrado como el «ciber apóstol» y el «influencer de Dios«, por haber creado diferentes portales para dar a conocer muchos de los milagros eucarísticos acontecidos en todo el mundo, y muchas apariciones de la Virgen, entre otras muchas cuestiones más de interés, relativas a la fe. Por todo ello le han postulado como posible Patrón de Internet. ¿Quién mejor? Desde luego, ningún otro que haya hecho más uso de las herramientas informáticas, para difundir su amor a Dios, a la Virgen y a la Iglesia Católica. Y todo ello, en el trascurso de sus tan solo 15 años de vida. Asombroso.

El Papa Francisco no pudo asistir a su canonización, que ya estaba programada en su agenda, porque le sorprendió la muerte. Ahora el Papa León XIV tendrá ese honor, en el que será uno de los primeros eventos de su Pontificado.

Carlo Acutis nació en Londres, el 3 de mayo de 1991, pero se crió en Italia. El 18 de mayo, recibe el Sacramento del Bautismo, con la presencia de los abuelos paternos y maternos, de la tía Adriana y de la bisabuela Adriana, en la iglesia Our Lady of Dolours. El 8 de septiembre de 1991 Carlo se traslada a Milán con sus padres, que estaban en Londres por motivo de trabajo. El 16 de junio de 1998, apenas cumplidos los 7 años, Carlorecibe la Primera Comunión en el convento de las Monjas Eremitas de San Ambrosio, en Perego. El 24 de mayo de 2003 recibe el Sacramento de la Confirmación en su Parroquia, Santa Maria Segreta. En septiembre de 2005 inicia el bachiller en el Instituto León XIII de los padres jesuitas. El lunes 2 de octubre de 2006 Carlo enfermó, pensaron que era una gripe. El domingo 8 de octubre empeoró dramáticamente y fue trasladado a la clínica De Marchi de Milán. Le diagnostican una leucemia fulminante tipo M3. El lunes 9 de octubre, Carlo es transferido al hospital San Gerardo de Monza.
El martes 10 de octubre de 2006 solicitó recibir la Unción de los enfermos y la Santa Comunión, con la certeza de iba a morir pronto. El miércoles 11 de octubre de 2006 Carlo entra en coma por una hemorragia cerebral causada por su leucemia, que se había manifestado tan sólo 5 días antes. Los médicos, a las 17.00 horas, lo declaran clínicamente muerto, tras haber cesado todas las funciones cerebrales. El jueves 12 de octubre, a las 6.45 horas, el corazón de Carlo deja de latir, y es esa la hora legal de su muerte.
El sábado 14 de octubre se celebra el funeral en la Parroquia Santa Maria Segreta. En enero de 2007, el cuerpo de Carlo es trasladado del cementerio de Ternengo, en Piamonte, al cementerio de Asís, según lo dispuesto por Carlo. El 12 de octubre de 2012, seis años después de su muerte, se abre oficialmente la causa de beatificación y canonización de Carlo, que se convierte en Siervo de Dios. El 13 de mayo de 2013, un año después de haberse abierto la causa, llega el Nihil Obstat de parte de la Santa Sede para la causa de beatificación y canonización de Carlo. El 24 de noviembre de 2016 se clausura en el Arzobispado de Milán, en presencia del Cardenal Angelo Scola, el proceso diocesano de la causa de beatificación y canonización del Siervo de Dios Carlo Acutis. El 5 de julio de 2018 el Papa Francisco declara venerable a Carlo.

Carlo Acutis, a pesar de la corta edad con la que falleció, fue todo un experto en informática y videojuegos. Creó un portal donde están recogidas muchas informaciones de interés religioso. Una de sus obras más importantes es haber investigado y detallado en su sitio web más de un centenar de milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia Católica en todo el mundo, clasificados por países. Información a la que se puede acceder en 7 idiomas (italiano, inglés, francés, alemán, español, portugués y polaco). Muy devoto también de la Virgen, estudió muchas de sus apariciones, como las de Nuestra Señora de Fátima y Nuestra Señora de Lourdes, entre otras.

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DISEÑADA Y CREADA
POR CARLO ACUTIS

Está formada por 4 Exposiciones: Milagros Eucarísticos, Las Apariciones de Nuestra Señora, Exposición «Ángeles y Demonios» y la Exposición «Infierno, Purgatorio y Paraíso» .

Milagros Eucarísticos

Presenta parte de los Milagros Eucarísticos principales (cerca de 163 paneles) que ocurrieron a lo largo de los siglos en varios países del mundo, y que han sido reconocidos por la Iglesia. Incluye gran cantidad de fotografías y descripciones históricas, y nos permite «visitar virtualmente” los lugares donde ocurrieron dichos Milagros. Carlo decidió montar esta exposición en el año 2002. Realizó una ardua labor de investigación, en la que involucró a algunos familiares suyos durante dos años y medio. A día de hoy la Exposición ha estado en los 5 Continentes. Ha visitado más de 500 parroquias en Italia y más de 10.000 parroquias en otros lugares del mundo.
Argentina (1)
Austria (3)
Bélgica (7)
Colombia (1)
Croacia (1)
Egipto (2)
Francia (12)
Alemania (9)
India (1)
Isla Martinica (1)
Isla de la Reunión (1)
Italia (32)
México (1)
Países Bajos (8)
Perú (1)
Polonia (5)
Portugal (1)
España(19)
Suiza (1)
Venezuela (1)

Los Milagros Eucarísticos de España recogidos en la Exposición son los siguientes:

  • Alboraya-Almácera, 1348
  • Alcalá, 1597
  • Alcoy, 1568
  • Caravaca de la Cruz, 1231
  • Cimballa, 1370
  • Daroca, 1239
  • Gerona, 1297
  • Gorkum-El Escorial, 1572
  • Guadalupe, 1420
  • Ivorra, 1010
  • Moncada, 1392
  • Montserrat, 1657
  • O’Cebreiro, 1300
  • Onil, 1824
  • Ponferrada, 1533
  • S. J. de las Abadesas, 1251
  • Silla, 1907
  • Valencia – Santo Grial
  • Zaragoza, 1427

Milagros Eucarísticos – Lista completa e información de los milagros Eucarísticos catalogados por Carlo Acutis

Las Apariciones de Nuestra Señora

La Virgen María marcó profundamente la vida de Carlo Acutis. Tras su investigación de los milagros Eucarísticos, el jovencísimo Acutis inició en 2006 una exposición dedicada a la Virgen María, que no pudo terminar debido a una leucemia fulminante, que le llevó al Cielo en tan sólo unos días. Finalmente lograron finalizarla por él, en 2014. La Virgen María era para Carlo el mayor ejemplo de pureza y de amor a Dios.

Plasmó su amor a María con esta extraordinaria muestra que incluye 154 apariciones, por todo el mundo, que confirman la fuerte presencia de la Virgen a lo largo de los siglos.

Destacan apariciones en los siguientes países:

  • Brasil (3)
  • Nigeria (1)
  • Ruanda (1)
  • Austria (3)
  • Colombia (2)
  • Argentina (1)
  • Bélgica (2)
  • Ecuador (2)
  • Bolivia (3)
  • Filipinas (2)
  • Francia (17)
  • Chile (1)
  • China (1)
  • Corea del Sur (1)
  • Cuba (1)
  • Costa Rica (1)
  • Egipto (1)
  • Alemania (4)
  • India (2)
  • Italia (28)
  • Japón (1)
  • Reino Unido (2)
  • Irlanda (1)
  • Malta (1)
  • Líbano (1)
  • Lituania (1)
  • Méjico (2)
  • Nicaragua (1)
  • Paraguay (1)
  • Polonia (6)
  • Portugal (5)
  • República Checa (1)
  • Serbia (1)
  • Eslovenia (1)
  • España (9)
  • Estados Unidos (2)
  • Hungría (1)
  • Venezuela (2)
  • Vietnam (1)
  • Sudáfrica (1)

Apariciones de la Virgen María en España, catalogadas por Carlo Acutis

  • AGRES – 1484
  • CÓRDOBA – 1420
  • CORTES – 1222
  • LA CODOSERA – 1945
  • MONTSERRAT – Siglo IX
  • PONTEVEDRA Y TUY – 1925-1926 y 1929
  • ZARAGOZA 40 d.C Y 1640
  • FUERTEVENTURA – 1443
  • TEROR – 1481

Dos de las apariciones más antiguas en nuestro país son las de Zaragoza y Montserrat. Según la tradición el 2 de enero del año 40 después de Cristo el apóstol Santiago (Jacobo el Mayor) proclamaba el evangelio en el territorio de la actual Zaragoza. En ese año la Virgen vivía en Jerusalén, y se le apareció milagrosamente al Apóstol sobre un Pilar —en realidad, una columna de jaspe—que hoy se venera en la Basílica de Zaragoza. De ese pilar se deriva el nombre de Nuestra Señora del Pilar. La Virgen se presentó con el Niño Jesús en brazos y le dijo: «Este lugar será mi casa… y la gente de cada lugar honrará enormemente a mi hijo Jesús«. Son muchos los milagros atribuidos a la Virgen en este lugar. Catedral Basílica del Pilar

Respecto a la de Montserrat, Acutis nos cuenta que la primera imagen de la «Mare de Deu de Montserrat» fue encontrada por unos jóvenes pastores que cuidaban su rebaño dentro de una gruta en el año 880, después de haber visto una luz en la montaña. El Obispo quiso transportar la imagen a otro lugar pero se volvió muy pesada, por lo que interpretó que era una señal de que la Virgen quería quedarse en las cercanías del lugar donde había aparecido. Por su color de rostro oscuro es conocida como «la Moreneta». El 11 de septiembre de 1881, debido a la fiesta nacional de Cataluña, el Papa León XIII, declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat Patrona de Cataluña» y se estableció el día 27 de abril como su festividad litúrgica. Se le atribuyen también, como en el caso de la Virgen del Pilar, numerosos milagros.

Abadía de Montserrat

Italia

Recogemos entre otras muchas, la aparición a San Francisco de Asís. Italia es el país donde ha estudiado más apariciones, 28; seguido de Francia, 17 y en tercer lugar España, con 9. Una noche de 2016, relata Acutis, San Francisco, mientras rezaba en la Porziuncola, una pequeña iglesia en Asís, de repente, vio una luz vivísima desde el altar. Recibió la visita de Cristo y María Santísima, rodeados de numerosos ángeles. Francisco les pidió que las personas que se hubiesen confesado y estuviesen arrepentidas, le fuesen perdonadas todas sus culpas. El Señor le respondió «de mayores cosas eres digno y obtendrás mayores cosas. Tomo entonces tu oración, pero tu debes pedirle a mi Vicario en la tierra, de mi parte esta indulgencia«. Y es lo que hizo, se dirigió al Papa Onorio III, para para pedirle un Sello con las condiciones de la indulgencia. Cuando le preguntó el Papa si quería algún documento, le respondió que no «esta carta debe ser la Santísima Virgen María, Cristo el notario y los Ángeles los testigos«. Acutis explica que es posible conseguir la Indulgencia de la Porziuncola todos los días del año, una vez al día, para uno mismo o para un difunto. A partir de las 12 del día 1 de agosto a las 24 horas del día 2 de agosto, de cada año, en todas las iglesias franciscanas y en todas las parroquias. Las condiciones para recibir la indulgencia plenaria del Perdón de San Francisco de Asis (para uno mismo o un difunto) requiere la confesión sacramental (dentro de los ocho días anteriores o posteriores), la Comunión Eucarística, la visita a una iglesia franciscana o a la iglesia parroquial, y la oración del Credo, del Padre Nuestro, la oración por las intenciones del Papa y la disposición de mantenerse alejados del pecado.

Porziuncola

La Santa Casa de Loreto. Acutis recoge las palabras de Juan Pablo II: «La Santa Casa de Loreto es el primer Santuario de origen internacional dedicado a la Virgen y verdadero corazón mariano de la cristiandad». En el Santuario de Loreto, según cuenta la tradición, contrastada con datos históricos y estudios arqueológicos, se conserva la casa que la Virgen tenía en Nazaret. Dicha casa constaba de dos partes, una gruta excavada en el roca, que hoy se venera en la Basílica de la Anunciación en Nazaret, y una cámara con muros al frente, compuesta por 3 paredes de piedra, para cerrar la gruta. Son los que están en Loreto (Italia). Cuenta la tradición que en 1291, cuando los croacianos fueron expulsados de Palestina, las paredes de muro de la casa de la Virgen fueron transportadas por misterio angélico primero a Croacia y después a Loreto (10 de diciembre de 1294). Se han realizado excavaciones arqueológicas en Nazaret y en el bajo suelo de la Santa Casa de Loreto (1962-65) que vienen a dar sentido a esta hipótesis. Se cree que las piedras de la Santa Casa fueron llevadas en barco por iniciativa de una noble familia. Y existe un documento, de 1294, hallado recientemente, que recoge que Nicéforo Angeli, déspota del Epiro, para dar a su hija como esposa a Filippo de Tarato, cuartogénito de Carlo II de Angió, rey de Nápoles, transmitió una serie de bienes en la dote, que incluyen «las santas piedras sacadas de la casa de Nuestra Señora, la Virgen Madre de Dios». Además los numerosos grafitis sobre las piedras de la Santa Casa son de origen judeo-cristiano, parecidos a los que se encuentran en Nararet.

Son tres paredes porque la parte oriental daba a la gruta. La primera imagen de la Virgen, del siglo XIV, que existió en Loreto, se perdió en un incendio, en 1921. La actual imagen de la Virgen con el Niño está hecha en madera de cedro de Líbano. Numerosos Papas han peregrinado al Santuario de Loreto, como Pio II y Pablo II, para pedir por la curación de sus enfermedades. El Papa Benedicto (1914-1922) teniendo en cuenta ese traslado de Palestina a Loreto, de la Casa de María, proclamó a la Virgen de Loreto Patrona de los Aviadores. El santuario de Loreto es considerado como la Lourdes de Francia, por el número de peregrinaciones de enfermos que recibe. En el transcurso de los años se han producido numerosos milagros, evaluados por la oficina médica del santuario.

Santuario de Nuestra Señora de Loreto

Francia

Entre otras muchas catalogadas por Acutis, destacamos la ocurrida en Lourdes. Del 11 de febrero al 16 de julio de 1858 la Virgen María se le aparece 18 veces a una joven con 14 años llamada Bernadette Soubirous. Se cuentan más de siete mil sanaciones milagrosas, de las que la Oficina Médica ha reconocido solo 67. El obispo de Tarbes reconoció oficialmente la autenticidad de las apariciones en 1862, cuatro años después de haber sucedido.

  • Jueves 11 de febrero de 1858: el encuentro. Iba en compañía de su hermana y una amiga, para recoger leña. Bernardette se dirige a la Gruta de Massabielle, al borde del Gave. Sintió una ráfaga de viento, levantó la cabeza hacia la Gruta: y describió «Vi a une señora vestida de blanco: llevaba un vestido blanco, un velo también de color blanco, un cinturón azul y una rosa amarilla en cada pie».
  • Domingo 14 febrero de 1858: el agua bendita. Después de la primera decena del rosario, Bernardette ve aparecer a la misma Señora. Le echó agua bendita.
  • Jueves 18 de febrero de 1858: la Señora habla. La Virgen habla por primera vez. Bernardette le pide que escriba su nombre en un papel. La Señora le dice: «No es necesario» y le pide: «el favor de venir aquí durante quince días».
  • Viernes 19 de febrereo de 1858: aparición breve. Bernardette llega a la Gruta con una vela bendecida y encendida.
  • Sabado 20 de febrero de 1858: oración personal. La Señora le ha enseñado una oración personal.
  • Domingo 21 de febrero de 1858: «Aquero». Por la mañana temprano la Señora se presenta a Bernardette, a la que acompañan un centenar de personas. Bernardette no habla más que de «Aquero» (aquello).
  • Martes 23 de febrero de 1858: el secreto. La Aparición le comunica un secreto, una confidencia «sólo para ella».
  • Miercoles 24 de febrero de 1858 : «¡Penitencia!». Mensaje de la Señora: «¡Penitencia! ¡Penitencia! ¡Penitencia!«
  • Jueves 25 de febrero de 1858: la fuente. Bernardette cuenta: «Me dijo que fuera a beber a la fuente (…). No encontré más que un poco de agua fangosa. Al cuarto intento, conseguí beber«.
  • Sabado 27 de febrero de 1858: silencio. La Aparición permanece silenciosa.
  • Domingo 28 de febrero de 1858: éxtasis. Más de mil personas asisten al éxtasis. Bernardette reza, besa la tierra y se arrastra de rodillas en señal de penitencia. La amenazan con meterla en la cárcel.
  • Lunes 1 de marzo de 1858: primer milagro. Durante la noche, Catalina Latapie, una amiga de Lourdes, acude a la Gruta, moja su brazo dislocado en el agua del manantial y el brazo y la mano recuperan su agilidad.
  • Martes 2 de marzo de 1858: mensaje para los sacerdotes. «Vaya a decir a los sacerdotes que se construya aquí una capilla y que se venga en procesión». Se lo cuenta al párroco de Lourdes que le pide saber el nombre de la Señora. Y exige como prueba, ver florecer en invierno el rosal silvestre de la Gruta.
  • Miercoles 3 de marzo de 1858: una sonrisa. Acude a la Gruta y vuelve a preguntarle su nombre. La respuesta es una sonrisa.
  • Jueves 4 de marzo de 1858: 8 000 personas. La visión permanece silenciosa.
  • Jueves 25 de marzo de 1858: el nombre que se esperaba. «Que soy era Immaculada Councepciou». Bernardete ignoraba esa expresión teológica que sirve para nombrar a la Santísima Virgen.
  • Miercoles 7 de abril de 1858: el milagro del cirio. Durante la Aparición, Bernardette sostiene su vela encendida, y llama se extiende por su mano sin quemarla. Este hecho fue constatado por el médico, el doctor Douzous.
  • Viernes 16 de julio de 1858: última aparición «Jamás la había visto tan bella».

Bernadette decidió abrazar la vida religiosa y entró en el convento de las Hermanas de la Caridad de Nevers. Fue canonizada por la Iglesia Católia en 1933. Su festividad se celebra el 16 de abril, aniversario de su muerte. Su cuerpo permanece incorrupto en Nevers (Francia).

Santuario de Lourdes

Portugal

En nuestra vecina Portugal, refleja entre otras las apariciones de Fátima. Incluye la primera aparición del Ángel en la gruta del Cabeco, en la primavera de 1916. Y después las apariciones a los tres pastorcillos, Lucía dos Santos y los hermanos Francisco y Jacinta Marto, que ocurrieron en Cova da Iria, cerca de la ciudad de Fátima, entre mayo y octubre de 1917: la primera, el 13 de mayo de 1917; la segunda el 13 de junio de 1917; la tercera el 13 de julio de 1917; la cuarta aparición el 19 de agosto de 1917; la quinta, el 13 de septiembre de 1917 y la sexta el 13 de octubre de 1917. También da cuenta de la séptima y última aparición a Lucía, que tuvo lugar el 15 de junio de 1921.

  • Carlo cuenta las tres apariciones del Ángel, en la primera el Ángel les dijo «¡No tengan miedo! Soy el ángel de la Paz. Rezen conmigo». En la segunda, en el pozo de las tierras de los padres de Lucía, les siguió pidiendo que «¡Recen mucho!» Y les dijo que era su ángel custodio, el Ángel de Portugal. «Sobretodo acepten y tengan presente con humildad los sufrimientos que el Señor les enviará». La tercera aparición tuvo lugar entre septiembre y octubre de 1916, en las Grutas de Cabeco, donde repitieron la oración que les había pedido en la primera aparición: «¡Dios mío! Yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por todos aquellos que no creen, no adoran, no esperan y no te aman». Y vieron al ángel con un Cáliz en la mano izquierda y sobre éste, una Ostia.
  • Primera Aparición: 13 de mayo de 1917. Los niños jugaban en Cova de Iría, cuando vieron «una señora vestida toda de un blanco más resplandeciente que el Sol, que difundía una luz más clara e intensa que un vaso de cristal lleno de agua transparente siendo atravesado por los rayos más ardientes del Sol», describió Lucía. La Virgen les dijo: «No tengáis miedo, no os haré daño». Y cuando Lucía le preguntó de donde venía les dijo «del Cielo». Y cuando la niña le preguntó qué quería de ella le dijo «He venido a pediros que vengáis aquí conmigo durante seis meses seguidos en el día 13, a esta misma hora. Después os diré quien soy que que es lo que quiero. Después regresaré por una séptima ocasión». También les pidió que rezaran «Rezad el Rosario todos los días para obtener la paz en el mundo y el fin de la guerra».
  • Segunda Aparición: 13 de junio de 1917. Lucía le pide que les lleve al Cielo, y la Virgen le dice «A Jacinta y Francisco los llevaré en breve. Pero tú te quedarás aquí algún tiempo más. Jesús quiere servirse de tí para que me conozcan y me amen. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Santísimo Corazón Inmaculado».
  • Tercera Aparición: 13 de junio de 1917. «Quiero que vengáis aquí el día 13 del próximo mes» y les pide que sigan rezando el rosario.
  • Cuarta Aparición: 19 de agosto de 1917. «Quiero que sigáis yendo a la Cova de Iría el día 13 y que rezando el Rosario todos los días. El último mes os haré un milagro, para que todos crean».
  • Quinta Aparición: 13 de septiembre de 1917. La Virgen les pide que sigan rezando el Rosario para obtener el fin de la guerra. Y les anuncia que en octubre hará un milagro.
  • Sexta Aparición: 13 de octubre de 1917. Es la última vez que se aparece a los tres pastorcillos. Se la conoce como la aparición «del Milagro del Sol». La Virgen le dijo a Lucía: «Quiero pedirte que hagan en este lugar una capilla en mi honor, que soy la Reina del Rosario, de continuar siempre a rezar el Rosario, todos los días. La guerra está por terminar y los militares regresarán proto a sus casas». Se les apareció la Sagrada Familia. Unas 70.000 personas estuvieron presentes durante el Milagro del Sol. Cuando terminó la conversación de Lucía con la Virgen y ésta subía al cielo, Lucía dijo «miren el sol«, las nubes se abrieron y la inmensa bola del sol comenzó a brillar y girar, durante 10 minutos. Los presentes que estaban empapados por la lluvia notaron su ropa totalmente seca.
  • Séptima Aparición: 15 de junio de 1921. Ya sólo está Lucía. La Virgen regresó una vez más, tal como le había prometido. «Baja una vez más a la tierra, y fue entonces que sentí una mano amiga y materna en mi espalda, levanté la vista y la vi». Y la indicó su camino: «Estoy aquí por la séptima vez. Vamos sigue el largo camino que el obispo está por mostrarte. Esta es la voluntad de Dios».

En el carrusel, distintas imágenes de mi viaje a Fátima, el 21 y 22 de octubre de 2017. La imagen de la Virgen de Fátima, de su Santuario en Portugal. Dos imágenes del Santuario de la Virgen de Fátima, una al atardecer y la otra de día. La tumba de Francisco. Las tumbas de Jacinta y Lucía. El gigantesco Rosario. La corona de la Virgen, que se visita en el Museo, en ella está la bala del atentado al Papa Juan Pablo II. Una imagen de Sor Lucía con el Papa Juan Pablo II. Por último dos imágenes de la Procesión de las Antorchas.

Francisco y Jacinta fueron beatificados por el Papa Juan Pablo II el 13 de mayo del año 2000.
Lucía y su familia, en 1921, una fotografía que pude ver cuando visité la casa donde nació y pasó su infancia en Aljustrel. Sor Lucía dos Santos, Lucía de Fátima ya es Venerable, pero no ha sido beatificada, como sus dos primos.
Su causa está abierta.

Santuario de Fátima

Las apariciones de Nuestra Señora – Lista de apariciones marianas catalogadas por Carlo Acutis

La Exposición de las Apariciones de la Virgen, puedes solicitarla, te la envían por correo electrónico. Incluye una carpeta llamada Print_HIGH donde nos explica cómo rezar el Rosario y los distintos misterios (Gozosos, Luminosos, Dolorosos y Gloriosos). Y los Rosarios de los 7 Dolores.

Además de las dos Exposiciones antes nombradas, la de los Milagros Eucarísticos y la de Las apariciones de Nuestra Señora, como ya hemos citado hay otras dos más: la Exposición «Ángeles y Demonios» y la Exposición «Infierno, Purgatorio y Paraíso» . En esta última profundizó en la existencia del Infierno, hablando de santos y beatos que han tenido visiones de este temido lugar (en este apartado habla entre otros muchos, de Santa Teresa de Jesús y de Anna Caterina Emmerick). Está sólo en 3 idiomas: italiano, francés e inglés. Si solicitas información de ambas exposiciones en info@carloacutis.com te las envían en el idioma que elijas, a tu correo electrónico.

Películas y libros sobre su vida

Cuando tenía 7 años manifestó su deseo de recibir la comunión, a la que denominó «mi autopista hacia el cielo» .  Desde entonces iba a misa a diario, rezaba el rosario todos los días y se confesaba una vez a la semana. Hay dos películas sobre su vida: El Cielo no puede esperar (2023) y El latido del Cielo (2023). Ambos filmes fueron proyectados durante la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa (1 al 6 de agosto 2023).

Respecto a los libros, que recogen su vida, los puedes comprar en librerías católicas y en Amazon:

  • Carlo Acutis Un joven para los jóvenes. La Meta Vol. 1. Autor: Nicola Gori. Ilustraciones: Mario Cossu. Editor: San Paolo Edizioni. Publicación: Noviembre de 2013.
  • EUCARISTÍA mi autopista hacia el cielo. Biografía de Carlo Acutis. Autor: Nicola Gori. Editor: San Paolo Edizioni. Colección: Testigos de nuestra época. Edición: 5. Publicación: Octubre de 2007.
  • Carlo Acutis. La vida más allá del límite. Autor: Occhetta Francesco. Editor: Elledici. Colección: Testigos de nuestra época. Publicación: Enero de 2013. Invierno de 2015.
  • Carlo Acutis. Un joven para los jóvenes. Los Medios. Autor: Nicola Gori. Ilustraciones: Mario Cossu. Editor: San Paolo Edizioni.

Sus restos reposan en Asís

El joven falleció el 12 de octubre de 2006 en Monza (Italia), a los 15 años, debido a una leucemia mieloide aguda. Antes de caer enfermo, había expresado su deseo de ser enterrado en Asís. Y es lo que hicieron. El 6 de abril de 2019 , en la basílica inferior de San Francisco de Asís, los restos del beato Acutis se trasladaron a la iglesia de Santa María Maggiore, conocida como santuario de la SPigliazione ( «despojamiento»), en Asís. La primera vez que abrieron su tumba, el 23 de enero de 2019, encontraron su cuerpo íntegro, pero no incorrupto. Íntegro significa con todos sus miembros. Lo hallaron en el estado normal de la transformación cadavérica. Después fue tratado con técnicas de conservación e integración, que se practican habitualmente para exponer públicamente los cuerpos de beatos y santos. Reconstruyeron su cara con silicona, todo ello ha contribuido a qué algunos periódicos y páginas web dijeran que su cuerpo estaba incorrupto. Cosa que fue desmentida por el obispo Domenico Sorrentino, en la diócesis Assisi-Nocera Umbra-Gualdo Tadino. El 6 de abril de 2019, el cuerpo de Carlo es trasladado al Santuario del Despojo, en Asís. El 10 de octubre de 2020, Carlo es beatificado en Asís. Y ahora permanece a la espera de su canonización.

Video de la tumba de Carlo Acutis

Cuando se hizo el traslado de su cuerpo, su corazón fue puesto en un relicario, que permaneció en la basílica inferior de San Francisco, donde estuvo enterrado en un principio.

El Papa Francisco dijo sobre el Beato Carlo Acutis, el 25 de marzo de 2019, en la Exhortación apostólica postsinodal «Christus vivit«, a los jóvenes y a todo el Pueblo de Dios:

«Es verdad que el mundo digital puede ponerte ante el riesgo de ensimismamiento, del aislamiento o del placer vacío. Pero no olvides que hay jóvenes que también en estos ámbitos son creativos y a veces geniales. Es lo que hacía el joven venerable Carlo Acutis. Él sabía muy bien que esos mecanismos de la comunicación, de la publicidad y de las redes sociales pueden ser utilizados para volvernos seres adormecidos, dependientes del consumo y de las novedades que podemos comprar, obsesionados por el tiempo libre, encerrados en la negatividad. Pero él fue capaz de usarlas nuevas técnicas de comunicación para transmitir el Evangelio, para comunicar valores y belleza».

El Papa Francisco aprobó los Decretos que conducirán a su canonización. La ceremonia, iba a haber tenido lugar el 27 de abril de 2025, pero tuvo que ser pospuesta por el fallecimiento del Pontífice, el pasado 21 de abril.

Carlo está unido por siempre a San Francisco de Asís, al igual que los 5 Mártires de Georgia, los 5 misioneros españoles que también admiraban al de Asís y le seguían desde su orden. El tiempo que le tocó vivir a Carlo no fue el de marchar hasta América, para enseñar la palabra de Dios a los indios, un siglo después del Descubrimiento del nuevo continente. En su caso su tiempo fue el de Internet. Como muchos jóvenes de nuestro siglo él ha sido un «nativo digital«, teniendo en sus manos una manera de comunicar nueva y capaz de llegar a muchísima gente. Carlo ha sido como ellos, como los 5 Mártires de Georgia, un gran evangelizador, para comunicar el bien, para hablar de la Eucaristía, de la Virgen María… Y ser testigo del Evangelio… en el siglo XXI.

Una reliquia en mi Parroquia madrileña

En mi Parroquia madrileña de María Virgen Madre hay también una reliquia de Carlo Acutis. Nos ha llegado después de la Semana Santa de 2025.

Desde hace años se dispone en mi Parroquia madrileña también de una reliquia del Papa Juan Pablo II.

En un principio dentro del relicario se contaba con 3 cabellos del Papa. Se han cedido dos cabellos a otras tantas parroquias.

Por tanto, este momento contamos en mi Parroquia con dos relicarios, en uno de ellos un cabello del Papa, y en el nuevo relicario, un cabello de Carlo Acutis. Desde la Asociación Oficial de Carlo Acutis se han repartido reliquias del joven por todo el mundo. Una suerte que una de esas reliquias haya llegado hasta la Iglesia de María Virgen Madre (Avenida de Machupichu,50 – Madrid).

Oración para la Canonización
del Beato Carlo Acutis

Oh Dios, nuestro Padre,
gracias por habernos dado a Carlo,
modelo de vida para los jóvenes y mensaje
de amor para todos. Tú has hecho que
se enamore de tu hijo Jesús, haciendo de la
Eucaristía su «autopista hacia el cielo».
Tú le has dado a María como Madre muy amada,
y has hecho que con el Rosario se convirtiese
en un cantor de su ternura. Acoge su intercesión
por nosotros. Mira sobre todo a los pobres,
a quienes él amó y ayudó.
[También a mí concédeme, por su intercesión,
la gracia que necesito…]
Y haz que nuestra alegría sea plena,
conduciendo a Carlo entre los santos

Amén.

Pater, Ave, Gloria.

Imprimatur + Domenico Sorrentino (aprobación o autorización eclesiástica para la publicación de una obra religiosa o de devoción)
Obispo de Asís
Nocera Umbra
Gualdo Tadino
Foligno

Yo ya le he rezado esta oración en varias ocasiones, y también le he hecho varias peticiones, la primera es que interceda por la pronta beatificación de los hoy venerables 5 Mártires de Georgia, a los que el Papa Francisco reconoció su martirio el 27 de enero de 2025. Un primer paso. También le he pedido por la causa de Sor Jerónima de la Asunción, la fundadora del primer convento de monjas Clarisas en Manila (junto a mi paisana, Sor Juana de San Antonio y demás compañeras), en 1620. La causa de Sor Jerónima lleva esperado una resolución muchos siglos (está aletargada en los cajones de las causas de los santos). Por favor Carlo Acutis mueve también tus hilos por ella allí arriba. Y también le he solicitado ayuda en una intención personal. Las tres peticiones se las he hecho a él, mi Patrón, en la oración que he recogido antes. Y también las he pedido por escrito, una interesante posibilidad. En la página web del Sitio Oficial de la Fundación Carlo Acutis (tienes los datos al final del reportaje) también existe un apartado para enviar por escrito tu petición o peticiones a Carlo, en Oraciones, desplegando y haciendo click en Peticiones de oración. Seleccionar antes el idioma deseado, en este caso en la bandera de España. Tendrás que rellenar con tus datos y hacer la petición deseada. En la web nos dicen que a diario algunos monjes de clausura celebran una Misa donde reposan sus restos. Recurren a la intercesión de Carlo miembros de su Asociación y familiares de Carlo. Ellos se encargan cada día de presentar nuestras peticiones en la Santa Misa, las imprimen y llevan ante la tumba de Carlo. También lo he hecho.

Por último quiero finalizar con una frase suya:

Estar siempre  
unido a Jesús, ese es mi  
proyecto de vida» 
Carlo Acutis  

Más información – De interés:

Via Eremo delle Carceri 30, 06081 Assisi Perugia , Italia

info@carloacutis.com
preghiere@carloacutis.com
reliquie@carloacutis.com

  • Teléfono: + 39.0756218045 (sólo contestador automático)

Santuario della Spogliazione – Assisi

Milagros Eucarísticos – Lista completa e información de los milagros Eucarísticos catalogados por Carlo Acutis

Las apariciones de Nuestra Señora – Lista de apariciones marianas catalogadas por Carlo Acutis