3 de febrero: fiesta de San Blas, en la madrileña ermita de Canillas

«San Blas, querido patrón, de todo mal protégenos y ayúdanos con tu favor», protege nuestras gargantas. San Blas fue obispo y médico en Armenia, y de todos es sabido, por tradición oral de nuestros mayores, que es abogado de los males de la garganta. ¿Lo sabíais? Cada 3 de febrero, se celebra su festividad, en la ermita de San Blas de Canillas, situada en la madrileña calle Montalbos, número 41, muy próxima al Palacio de Hielo.

Fiestas en honor al Patrón de Canillas

Las fiestas dedicadas este año 2025 al santo armenio en esta antigua ermita han incluido el siguiente programa, que abarca 6 días:

  • Martes 28: 19.00h Misa por los difuntos de la Hermandad de San Blas
  • Miércoles 29: 19.00h Imposición de las medallas
  • Jueves 30: De 9,30 a 19.00 horas Jornada de adoración
  • Sábado 1: Pre-Fiesta de San Blas, organizada por los jóvenes de la Hermandad
  • Domingo 2: 20.00 h Bendición de los panes
  • Lunes 3: Festividad de San Blas
    -Misa a las 9.00 h y a las 19.00 h en la ermita
    -12.00 h Misa mayor en el templo parroquial y procesión
    -Venta de panes y artículos piadosos de la Hermandad en horario de 08.00 a 15.00 horas y de 17.00 a 20.00 h. en los soportales del templo.

La historia de San Blas

San Blas fue médico y obispo de Sebaste, en Armenia (actual Turquía) y murió mártir. Vivió como ermitaño en una cueva, que fue su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Valerio Licinio, durante las persecuciones a los cristianos a principios del siglo IV. Según cuenta la tradición salvó la vida de un niño que se estaba ahogando al habérsele clavado en la garganta una espina de pescado. Este es el origen de que se bendigan las gargantas el día de su fiesta, el 3 de febrero. Como hacen cada año, tras la misa de la mañana y la de la tarde, en la ermita de San Blas de Canillas. Para ello realizan la imposición de velas, colocan cruzadas sobre el cuello de cada feligrés, cuatro velas largas y finas (dos y dos en forma de cruz, o como aspas), mientras el sacerdote otorga su bendición.


Volviendo a su historia, los animales enfermos también acudían hasta la cueva donde moraba San Blas. Cuando los romanos fueron a buscar animales para sus juegos en la arena los encontraron esperando al santo en la entrada de su cueva, mientras este rezaba. Así fue como lo detuvieron y aunque lo intentaron no consiguieron que renegara de su fe. El gobernador ordenó su muerte y lo arrojaron a un lago, pero Blas flotó sobre la superficie. Entonces invitó a los que le perseguían a hacer lo mismo que él, invocando a los «dioses» en los que ellos creían. Y se ahogaron todos. Cuando regresó a tierra fue torturado, colgado de un poste y lacerado con rastrillos de cardar. Finalmente murió decapitado. Su festividad se celebra el 3 de febrero en Occidente y el 11 de febrero en Oriente.

Es patrón de los otorrinolaringólogos. Patrón de Paraguay, y de numerosas localidades en España donde se celebra cada año (Zarratón, en La Rioja; es patrón en Los Yébenes, Toledo; también se celebra mucho en Fuensalida y en Chozas de Canales, en la misma provincia; en La puebla de Cazalla, Sevilla; en Oviedo; Carrión de los Condes, Palencia; Colmenar, Málaga… y tantos otros). Es patrón de la ciudad de Dubrovnik (Croacia). 

Patrón del madrileño barrio de Canillas

Y también San Blas es el patrón de este barrio madrileño, del distrito de Hortaleza, que es mi barrio. Cada 3 de febrero se venera al santo en la ermita que lleva su nombre, que antiguamente se conoció como la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Es la única construcción que se conserva de la antigua villa de Canillas. Y por tanto la más antigua.

La primera referencia a esta ermita, data de 1421, y se halla en las actas de la apertura del cuerpo de San Isidro en la iglesia de San Andrés (situada justo al lado de la Casa Museo de San Isidro) donde se menciona a «Alfonso Martínez, clérigo de Canillas«. De construcción sencilla y sobria, la ermita de San Blas muestra características de arquitectura barroca madrileña del siglo XVII y recientemente se han descubierto en ella unas bonitas pinturas murales.

Manuscrito 8561 en la Biblioteca Nacional de España.
Libro de las visitaciones – Manuscrito 8561 en la Biblioteca Nacional de España.

Seis años después, en 1427, se recoge en el Libro de las Visitaciones del arcediano de Madrid, su visita pastoral a la «Iglesia de San Juan Bautista de Canillas», a cargo del sacerdote Alfonso Martínez. Y hace una relación de los bienes que posee: rentas de trigo y cebada, una arazada de viñas, un cáliz de plata y una casulla de seda. También menciona que se pagan 436 maravedíes por la pila bautismal, que podemos ver en el templo.

En 1574 en las Relaciones topográficas de los pueblos de España efectuadas por orden de Felipe II, los vecinos señalan la existencia de una reliquia de San Blas (un dedo) en la iglesia de San Juan Bautista de Canillas. En la actualidad existe también una reliquia, pero la que existía en 1574 se perdió. La actual reliquia que existe en la ermita de San Blas ha sido restituida por una familia que la ha conservado desde la Guerra Civil. La capilla noble que lleva por nombre del Cristo de Burgos fue fundada por Miguel de Salamanca y Salamanca y su esposa, Aldonza Manrique de Córdoba, penúltimos señores de Canillas, en el siglo XVII.

En 1689 Baltasar Molinet y Jijón Ayala, primer conde de Canillas mandó construir la puerta y el pórtico actual. También mandó levantar el coro y la espadaña, hizo aumentar la altura de la nave central y rehacer el tejado. Algunos de sus descendientes fueron enterrados en ella.

En 1884 la ermita pasó a formar parte de la recién erigida Diócesis de Madrid-Alcalá, sufragánea de la Archidiócesis de Toledo.

En 1930 el entonces párroco de la Iglesia de San Juan Bautista de Canillas, don Abraham Quintanilla y Rojas traslada la cabecera de la parroquia a la capilla de Nuestra Señora del Carmen, recién construida por la marquesa de Amboage, Doña Faustina Peñalver, quedando la ermita como un templo anejo.

En 1967 se erige como parroquia Santa Francisca Javier Cabrini, pero a petición de don Juan Gaitero, el párroco, se consagra a Santa Paula. En la actualidad podemos ver una talla moderna de esta santa que ha sido donada por el Colegio que lleva su nombre, el centro docente está justo en frente de este templo. También se conserva una reliquia de la santa. Cuando en 2003 se construye el nuevo Templo de Santa Paula pasa a ser la Ermita de San Blas, como la conocemos ahora. Y como todo el mundo la conocía de forma familiar.

Desde 2014 a 2022 se emprende una rehabilitación integral y durante los trabajos arqueológicos aparecen las pinturas. Se descubrieron en 2021 con los trabajos de rehabilitación. Una de ellas es una puerta trampantojo, de finales del siglo XVII y de estilo barroco madrileño, que está a la izquierda del altar mayor. Pegada a esta pintura hay una mesa auxiliar del Altar Mayor. Y en el lado Sur, en la capilla de la Virgen de la Soledad, en origen dedicada a Nuestra Señora de la Antigua -es la capilla noble de los Cárcamo, del siglo XVII- se encontró una impresionante pintura mural ejecutada al temple, que data posiblemente del siglo XVIII. En el muro se abre un vano-hornacina semicircular, en el que se plasma toda la decoración. En la parte superior del mural aparece en el centro la figura de Dios Padre, con dos ángeles, y a ambos lados, las figuras de San Joaquín y Santa Ana, los padres de la Virgen. En 2022 fue este templo fue declarado Bien de Interés Patrimonial (BIP) por la Comunidad de Madrid.

Cuenta con una capilla donde está la talla del Cristo de la Salud. Con una placa que dice: El Ilmo. Sr de Farsalia arzobispado de Toledo, concede 80 días de indulgencia a todas las personas que recen un credo delante de la imagen del Santísimo Cristo de la Salud en esta ermita.

También existe una placa de Baltasar Molinet, fechada en 1690 y escrita en latín. En ella se dice que el I conde de Canillas escogió este templo «para que sus restos reposaran», aunque se sabe que después fue enterrado en su capilla del extinto Convento de San Norberto. Cuando Baltasar Molinet reconstruye esta iglesia ya existía el espacio que hoy ocupa la cripta bajo el altar, se accede a él por una escalera. Él conde encargó la construcción de los nichos. En esta cripta están enterrados algunos de sus descendientes, como su nieta, Ana María Molinet y su marido, Diego Ortíz de Guinea, en el siglo XVIII.

También cabe destacar que en la cornisa que enmarca la zona del Altar Mayor está escrita una leyenda dedicada al Conde, dice así: Baltasar Molinet conde de Canillas, canciller de la Insgne Orden del Toisón de Oro… del Consejo Supremo de Flandes y Borgoña Doña Beatriz Morente de la Ma(drid)

Su bonita pila bautismal, aparece en registros antiguos que remontan su construcción a 1426. Está fabricada en piedra berroqueña de la sierra de Madrid.

En el templo también contemplamos un escudo. En fotografías anteriores a la Guerra Civil se puede ver el escudo del conde de Canillas en el pilar central del pórtico, labrado en piedra. La pintura del arco central de la nave se cree que es original de 1941 y fue restaurada en 1984.

Por su parte el atrio, que da acceso al templo, y bajo el que se venden objetos de culto, y las tradicionales roscas del santo (1,20 € la pieza), cada 3 de febrero, fue añadido a la nave en el siglo XVII. Se cree que la puerta original pudo haber estado en la pared oeste de la ermita y no dónde está hoy.

Existe una Hermandad de San Blas que elaboró sus estatutos en el año 2004. Los que deseen hacerse miembros pueden dirigirse al siguiente correo electrónico:
sanblasdecanillas@gmail.com Es bonito ver que en ella hay también gente joven.

Tras las misas, de cada 3 de febrero… se le canta el himno y tiene lugar la imposición de las velas. ¡Qué bonitas tradiciones!

¡Viva San Blas! Y enhorabuena a su Hermandad en Canillas. Que él nos proteja a todos… Yo le he pedido por toda mi familia y por mí.

Datos:

  • Ermita de San Blas
  • Calle Montalbos, 41 – Madrid
  • Teléfono: 91 381 12 66
  • Página web: www.parroquiasantapaula.com
  • Correo electrónico: tuparroquia@parroquiasantapaula.com


Publicado

en

por